Una de las propuestas de la 2a unidad didáctica es “realizar una mínima investigación acerca de los diferentes materiales que podemos encontrar en el mercado para trabajar el dibujo tanto a nivel manual como digital”
Cabe decir que las opciones digitales señaladas en la propuesta son bastantes limitadas. En todo caso aquí va mi aportación:
- Manual: Me compre una caja de rotuladores y un cuaderno de hojas blancas al empezar el curso de visual thinking. Ventajas: Económico y rápido. Inconvenientes: Al no ser bueno dibujando, el resultado puede ser un poco “cutre” o “naive” que suena algo mejor.
- Digital: Aquí creo que es importante distinguir entre 2 opciones
- Tablet: Hay programas de dibujo muy buenos para tablets. El problema son los punteros o stylus. Los que funcionan bien de verdad son los que acompañan a tablets de gama alta como Ipad Pro o Galaxy Note y estos son muy caros. Con stylus normales sobre tablets estandard algo se puede hacer aunque no se tiene gran precisión. Respecto a programas me quedo con Bamboo Paper por su sencillez, aunque los hay mucho más completos (y que requieren más tiempo de aprendizaje). De estos últimos he probado Autodesk SketchBook y MediBang Paint. Además del tablet, el propio móvil puede ser muy útil para tomar fotos y aplicar filtros, por ejemplo con Prisma.
- Ordenador: Para dibujar en serio con ordenador el periférico de referencia es una tableta digitalizadora. La marca de referencia es Wacom. Las más económicas cuestan alrededor de 70 €. Es la opción que he escogido y me he pedido una para reyes. Respecto a programas, los de referencia open source son Inkscape (dibujo vectorial) y Gimp (dibujo de mapa de bits). Respecto a programas con gran cantidad de recursos icónicos, me quedo con Piktochart (online).